Nuestra Carrera
Historia
La Carrera de Ingeniería Química es una de las diecisiete que conforman la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), una institución de educación superior autónoma fundada por Ley del 5 de noviembre de 1832, durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz. La UMSS está conformada por docentes, estudiantes y personal administrativo, con personería jurídica reconocida por la Constitución Política del Estado.
El origen de la Facultad de Ciencias y Tecnología se remonta a la creación del Instituto de Ciencias Básicas, establecido mediante la Resolución del Consejo Universitario (RCU) N° 183/68 en julio de 1968, durante la última gestión rectoral del Dr. Arturo Urquidi Morales. En 1972, el Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) estructuró la Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPyN) sobre la base del mencionado instituto, con el propósito de prestar servicios académicos en áreas fundamentales como Matemáticas, Física, Química y Biología para las diferentes carreras de la UMSS.
Entre 1975 y 1976, la FCPyN dio un paso decisivo al consolidar sus primeras carreras: Técnico Superior y Licenciatura en Química y Biología, iniciando actividades académicas e investigativas en laboratorios especializados. Este avance atrajo a un creciente grupo de profesionales comprometidos con la docencia e investigación universitaria.
Entre 1976 y 1979, una comisión liderada por el entonces Jefe del Departamento de Química realizó un estudio de factibilidad que demostró la viabilidad de implementar nuevas carreras en el área de tecnología. Como resultado, mediante la Resolución del Consejo Universitario No. 07/79, se crearon las carreras de Ingeniería Eléctrica, Industrial y Mecánica dentro de una nueva Facultad de Tecnología. Esta se articuló con las carreras ya existentes en la FCPyN, lo que motivó su fusión. El 21 de septiembre de 1979, mediante Resolución Rectoral No. 471/79, se formalizó la unión de las áreas de Ciencias y Tecnología, naciendo oficialmente la actual Facultad de Ciencias y Tecnología.
Ese mismo año, egresaron los primeros profesionales con el título de Licenciado en Ciencias Químicas. Posteriormente, con la restitución de la Autonomía Universitaria, se conformó el primer Consejo de Carreras de Química, el cual llevó a cabo un análisis profundo de planes y programas académicos. De este trabajo surgió un nuevo plan de estudios con perfiles diferenciados: Licenciado en Ciencias Químicas (orientación científica) y Licenciado en Procesos Químicos (orientación ingenieril). Esta propuesta fue aprobada en la Reunión Sectorial de Oruro en marzo de 1980, aunque su implementación se vio interrumpida temporalmente por la intervención militar en la universidad. Finalmente, con la recuperación de la autonomía en mayo de 1982, se inició su aplicación gradual.
La Carrera de Licenciatura en Ingeniería Química fue oficialmente creada el 2 de agosto de 1985 mediante la Resolución del Consejo Universitario (RCU) Nº 44/85, como una respuesta a la necesidad de formar profesionales capaces de transformar materias primas en productos terminados mediante procesos productivos optimizados, desde un enfoque racional, técnico y científico.
Actualmente, el Departamento de Química y Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología alberga tres carreras consolidadas:
• Licenciatura en Química
• Licenciatura en Ingeniería Química
• Licenciatura en Ingeniería de Alimentos
La Carrera de Ingeniería Química cuenta con reconocimiento nacional como unidad académica acreditada. Obtuvo su primera certificación de calidad para el período 2012–2018 mediante la Resolución CNACU N° 0011/2012, y fue reacreditada para el período 2019–2025 mediante la Resolución CNACU N° 039/2019.
Misión
La Carrera de Ingeniería Química formas profesionales de alta calidad, competitivos, con ética, responsabilidad social, comprometidos con el medio ambiente, capaces de atender y solucionar problemas del sector productivo, generando y aplicando conocimiento científico-tecnológico en el área de la química, esto con un plantel docente de excelencia y vinculados a centros de investigación.
Visión:
Ser la Carrera de mayor prestigio del país brindando formación académica de alta calidad en el campo de la Ingeniería Química, reconocida por su talento humano, logros académicos e investigación, ambientes de excelencia, recursos tecnológicos actualizados, y por su compromiso permanente con la innovación para contribuir al desarrollo regional y nacional.
Valores de la Carrera
Los valores constituyen el fundamento ético y cultural que orienta el accionar de la Carrera de Ingeniería Química. Representan el conjunto de principios, creencias y normas que guían la toma de decisiones, la convivencia académica y el compromiso con la formación de profesionales íntegros y competentes.
Estos valores son el pilar sobre el cual se construyen la visión, misión, estrategias y objetivos institucionales. Se reflejan en la cultura organizacional y moldean la forma de ser, pensar y actuar de toda la comunidad universitaria vinculada a la Carrera.
Como institución académica sin fines de lucro, comprometida con la excelencia educativa, el pensamiento libre y la responsabilidad social, la Carrera de Ingeniería Química promueve y se rige por los siguientes principios y valores fundamentales:
|
|
Objetivos de la Carrera
El objetivo principal de la Carrera es formar Ingenieros Químicos altamente capacitados, con una sólida base científica y tecnológica, preparados para diseñar, gestionar y controlar operaciones industriales en entornos innovadores. Estos profesionales estarán equipados con los conocimientos y habilidades para aplicar tecnologías avanzadas y sistemas de gestión integrada de calidad, abordando los desafíos en el procesamiento y transformación de materiales de manera eficiente, con un fuerte compromiso social y un enfoque crítico en la resolución de problemas.
Objetivos específicos de la Carrera
Los objetivos específicos se enfocan en desarrollar profesionales de alto impacto y visión estratégica:
- Fundamentación sólida: Brindar a los estudiantes una comprensión profunda de los principios de la Ingeniería Química, reforzada por una formación robusta en ciencias básicas que garantice su éxito profesional.
- Liderazgo en la producción de calidad: Capacitar a los futuros ingenieros para liderar procesos de producción en plantas industriales y pilotos, sustentados por una formación integral en ciencias, economía, y desarrollo sostenible, con un enfoque en la conservación del medio ambiente.
- Espíritu emprendedor: Desarrollar profesionales con habilidades tanto técnicas como económicas, preparándolos para crear y gestionar empresas que maximicen el uso de los recursos naturales de la región y el país, promoviendo la innovación y el emprendimiento.
- Investigación y desarrollo de nuevos productos: Capacitar a los estudiantes para identificar fuentes potenciales de materias primas y utilizar metodologías científicas avanzadas en la obtención y transformación de nuevos productos.
- Optimización de recursos y productividad: Proporcionar las competencias necesarias para abordar problemas reales en nuevos proyectos productivos, comerciales y de servicios, promoviendo la reingeniería y la optimización de recursos naturales para aumentar la productividad y mejorar la calidad de los procesos industriales.
Este enfoque integral busca no solo formar profesionales altamente calificados, sino también agentes de cambio que puedan contribuir significativamente al desarrollo industrial y económico, respondiendo a las demandas actuales del mercado global y local
Perfil de Profesional

El Ingeniero Químico formado en la Universidad Mayor de San Simón es un profesional altamente calificado, con una sólida base científica y técnica, y un profundo compromiso con el desarrollo tecnológico e industrial del país. Gracias a su formación integral, está plenamente capacitado para planificar, diseñar, dirigir, operar, administrar, evaluar, innovar, comercializar, investigar, asesorar y controlar procesos productivos que implican transformaciones físicas, químicas y bioquímicas de materias primas.
Su ejercicio profesional se sustenta en principios éticos, responsabilidad social y una firme orientación hacia el uso sostenible de los recursos naturales, contribuyendo activamente al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible del entorno.
Aptitudes y competencias
- Científicas
El titulado posee sólidos conocimientos en química, física y matemáticas, con una alta capacidad analítica para comprender, formular y resolver problemas relacionados con los procesos de transformación. Su formación promueve una vocación investigativa y un pensamiento científico orientado a la innovación tecnológica. - Técnicas
Está preparado para diseñar, optimizar y operar procesos químicos, físicos y bioquímicos, ofreciendo soluciones eficientes y tomando decisiones fundamentadas. Además, tiene la posibilidad de especializarse en áreas estratégicas como petroquímica, metalurgia, polímeros, ecología, alimentos, biotecnología y medio ambiente, a través de programas de posgrado. - Administrativas y Socio-humanísticas
Cuenta con formación en administración, economía y administración empresarial, lo que le permite desenvolverse eficazmente en entornos interdisciplinarios. Destaca por su liderazgo, trabajo en equipo, respeto por la diversidad y sensibilidad social frente a las necesidades de su entorno.
El Ingeniero Químico de la UMSS está preparado para desempeñarse en la industria, el sector académico, la consultoría y el emprendimiento, contribuyendo al progreso tecnológico, económico y ambiental del país.
Campo Laboral
El licenciado en Ingeniería Química puede desarrollar actividades como
Industria: En las áreas de producción (petroquímica, farmacéutica, agroindustria, agropecuaria, alimentos y bebidas, plásticos, pinturas, adhesivos, minería, textiles, papelera, explosivos, biotecnología, etc.); investigación básica y aplicada al desarrollada en planta piloto; dirección de empresas; dirección técnica; operación en planta; control de procesos y gestión integrada de calidad.
Empresas de Ingeniería: Dimensionamiento y diseño de equipos (reactores, columnas, calderos, secadores, intercambiadores de calor, etc.); diseño de plantas de proceso químico; diseño de plantas de tratamiento aguas (influentes y afluentes); etc.
Protección del Medio Ambiente: Dirección Técnica en industrias; dirección técnica en instituciones (Gobernación, municipios, comunidades, etc.).